ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“BAUTISTA SAAVEDRA”
HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE TARACO
ESPECIALIDAD : CIENCIAS DE LA NATURALEZA
MENCIÓN : FÍSICA - QUÍMICA
AUTOR : HÉCTOR CHOQUETARQUI CONDORI
Santiago de Huata
2011
INTRODUCCION
El presente trabajo fue realizado con el propósito de hacer conocer a todos los rectores a manera de una educación autentica y liberadora, frente a una educación alienante y como una forma de contribuir a difundir la información sobre un tema tan importante como ser la historia de la comunidad de taraco.
A partir de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, en Bolivia se prioriza en su principal finalidad el vivir bien, desarrollando una forma integral que promueva la revalorización de la identidad, afectividad de las personas y comunidades.
Es por ello que la educación es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y su pensamiento crítico.
Este documento trata de reflejar cómo es que se origina el verdadero nombre y también la historia de la comunidad y también de hacer conocer la ubicación geográfica de la comunidad, división política de la comunidad como también la creación de la escuela, la organización social y sus funciones que cumplen cada autoridad y también en lo aspecto económico, aspecto cultural, también la historia de la morenada y la forma de vivencia de la comunidad y también como es la demanda turística de la comunidad y entre otros.
1. ANTECEDENTE HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD DE TARACO
Taraco fue fundada el 25 de diciembre de 1767, su acta de fundación está certificada por el Vicario Don Ignacio Mariano Niño de las Cuentas y Chirinos, posteriormente en los tiempos de la república las comunidades vivían bajo un encomendero. Junto con la creación del pueblo se construye una iglesia donde los religiosos implantan una imagen de la virgen para que sea patrona del pueblo, de esta manera la iglesia cuenta con una imagen de la virgen de Santa Rosa, en su honor se celebraba una fiesta el 30 de agosto. Posteriormente después de los tiempos de latifundio se implanta el culto a la virgen del Carmen celebrándose la fiesta patronal el 16 de julio.
Según Maidana los primeros vecinos se asientan el siglo XVII los primeros en instalarse como habitantes en el pueblo eran familias que respondían a una de las parcialidades ya que el centro urbano estaba distribuido de esa manera. En el caso de la parcialidad Arasaya (arriba) se estableció la familia Choquetarqui y posteriormente los Flores, en la parcialidad Masaya se instaló la familia Cabrera. (Maidana 1996:17) (www.turismoRuralbolivia.com)
Posteriormente ya en siglo XX por decisión del presidente Montes Taraco pasa a ser una de las propiedades del ex presidente, creándose la hacienda de Taraco que sobrevivió hasta el año 1951 cuando la reforma agraria. Al respecto señala Flores “durante esta época colonial y más tarde durante las primeras décadas de la independencia el asilamiento e inaccesibilidad relativos de Taraco le permitieron mantener su situación de comunidad independiente.
El estudio sobre Taraco hecho por Flores es claro en señalar que Montes uso una serie de artimañas para quedarse con las tierras de Taraco, desde la compra de propiedades hasta la venta forzosa obligando a los indios a abandonar sus comunidades de origen. (Flores 1955:63) (www.turismoRuralbolivia.com)
El municipio de Taraco es parte de la provincia Ingavi y fue el lugar donde se desarrolló una de las culturas prehispánicas más importantes de Bolivia que es la cultura Chiripa.
Y a la promulgación de la Ley 2488 el 16 de julio del año 2003 por el ex – presidente constitucional de la república Gonzalo Sánchez de Lozada hoy llamado estado plurinacional se creó la séptima sección de la provincia Ingavi del Departamento de La Paz, con capital Taraco y respectivamente la jurisdicción de la séptima sección de la provincia Ingavi comprende la Isla Sicuya.
ENTREVISTA
El Señor Julio Choquetarqui nos dice que en la época de la colonización los campesinos de esas comunidades fueron sometidos por los extranjeros y los quitaron sus pertenencias más preciados que son sus tierras y tuvieron que trabajar gratis para recibir un plato de comida por muchos años y los hacendados de esas comunidad fueron los familiares del ex presidente Ismael Montes y sus hijos y sus hermanos.
Hasta que un día los campesinos de esas comunidades que pertenecen ahora al municipio de Taraco se alzaron en armas contra los patrones y los expulsaron de esas comunidades en los años de 1952 en el gobierno de Víctor Paz Estensoro en ese gobierno los campesinos recuperaron sus tierras y gracias a esas grandes luchas de los campesinos tenemos un lugar donde vivir, un lugar donde criar nuestros animales y también un lugar donde sembrar nuestros productos para nuestra alimentación. (Choquetarqui Julio, 81 años, comunidad Taraco).
Se puede decir estas son las dos versiones sobre la historia de la comunidad de Taraco.
2. COMO SURGIÓ EL NOMBRE DE LA COMUNIDAD
Se puede decir que el nombre surgió porque Taraco ha sido bastante representativo en levantamientos indígenas y en esa comunidad era el cuartel de Zárate Villca que era originario de Ayo Ayo y Sica Sica. Se dice que cuando se mandaban cartas o correspondencia entre pando y Sarate Villca, en las cartas siempre salían con el nombre de Taraco, se puede decir por eso el nombre de la comunidad de Taraco.
3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Taraco se extiende en una península sobre la gran cuenca del lago Titicaca hoy llamado lago menor perteneciente a la región altiplánica de Bolivia.
El municipio de Taraco está constituido por serranías, colonias y llanuras, con características agro climáticos y su altitud varía desde 3810 hasta 4050 m.s.n.m. y su temperatura media anual es de 7,9ºC.
Esta comunidad limita al norte y al oeste con el lago Titicaca y la República del Perú, al sur con el municipio de Guaqui y al este con el municipio de Tiahuanaco.
La comunidad de taraco se encuentra a 95 km desde la sede de Gobierno y desde la ciudad de El Alto se encuentra a 82 km y de Tiahuanaco a 23 km para llegar a la comunidad de Taraco.
4. POBLACIÓN
La comunidad de Taraco tiene una población total de 1363 habitantes (Censo 2001) y el 95% son bilingües y hablan castellano y aimara mientras que solo el 5% solo habla castellano, el 90% vive en el área dispersa de la comunidad y solo el 10% en el centro poblado de Taraco.
5. DIVISIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD DE TARACO
La comunidad se encuentra dividida por tres subcentrales que son Masaya, Arasaya y Santa Rosa de Taraco y la cual el municipio de Taraco agrupa a las comunidades y cada comunidad tiene una población que se ve en el siguiente cuadro.
Nº | COMUNIDADES | TOTAL POBLACIÓN |
1 | Ñachoca | 525 |
2 | Sapana | 990 |
3 | Chiaramaya | 140 |
4 | Chiripa | 329 |
5 | Pequeri | 145 |
6 | Cala Cala | 350 |
7 | Isla Sicuya | 249 |
8 | Jahuira Pampa | 281 |
9 | Chambi Taraco | 273 |
10 | Chivo | 455 |
11 | Higuawi Chico | 380 |
12 | Higuawi Grande | 330 |
13 | Coacollo | 625 |
14 | San José | 217 |
15 | Santa Rosa | 163 |
16 | Ñacoca | 307 |
Esta fuente fue elaborada por la INE en un censo que se realizó en el año 2001.
(taraqu turismo comunal con identidad,2009:21)
6. CREACIÓN DE LA ESCUELA DE LA COMUNIDAD
La escuela de la comunidad de Taraco es fiscal y fue fundado el 22 de julio del año 1948 por una resolución administrativa R.A.D.M. N° 513/10 y la escuelita tiene una buena infraestructura y hay los cursos de kínder hasta 5to básico y de cada nivel hay 2 cursos y la infraestructura de los maestros es buena y pasan clases de 8:30 a 12:30 y cuando sus hijos de los campesinos ya terminan el 5to básico a la fuerza tienen que ir a la comunidad vecina para estudiar hasta el cuarto de secundaria porque en comunidad no hay hasta la secundaria entonces tienen que ir a la comunidad de Chivo.
7. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO DE TARACO
El municipio de Taraco está organizado en forma democrática porque las 16 comunidades eligen a sus representantes y en la actualidad están conformados de la siguiente manera H. Gobierno Autónomo Municipal de Taraco.
Alcaldesa Municipal de Taraco Virginia Lecoña Alejo
Presidente del Concejo Municipal de Taraco Norberto Mamani M.
Vicepresidente Víctor B. Lecoña Ll.
Secretaria Victoria Rengel A.
Concejal Javier F. Kantuta
Concejala Genoveva Marca
CONCEJO DE AYLLUS ORIGINARIOS TARACO MARKA
Jach’a Mallku Cantonal Taraco Javier Luis Huchani Nina
Mallku Sub Central Masaya Max Tapia Catacora
Mallku Sub Central Santa Rosa Alberto Ticona Paja
Mallku Sub Central Arasaya Viviana Kantuta
COMITÉ DE VIGILANCIA
Presidente de Comité de Vigilancia Luciano Tapia
Vicepresidente Feliciano Condori Callisaya
Secretario de Actas Juan Quispe Limachi
R.A.R.F.C.S. Edgar SiñaniCatacora
Vocal Ricardo Mamani Callisaya
MALLKUS ORIGINARIOS DE MASAYA
Mallku Originario Ñachoca Julio Zarate
Mallku Originario Zapana Pablo Mamani
Mallku Originario Chiaramaya Valentín Zarate
Mallku Originario Chiripa Felipe Ticona
Mallku Originario Pequeri MáximoCatari
Mallku Originario Cala Cala Faustino Blanco
Mallku Originario Isla Sicuya Juan Tarqui
MALLKUS ORIGINARIOS DE SANTA ROSA DE TARACO
Mallku Originario Ñacoca Anastasio Quispe
Mallku Originario Santa Rosa Pascual Mancilla
Mallku Originario San José Saturnino Cutili
Mallku Originario Coacollo Benito Condori
MALLKUS ORIGINARIOS DE ARASAYA
Mallku Originario Jawira Pampa Francisco Limachi
Mallku Originario Chambi Taraco Gregorio Limachi
Mallku Originario Chivo Luis Calzada Cruz
Mallku Originario Higuahui Chico Carlos Flores Tarqui
Mallku Originario Higuahui Grande Félix Calle Nina
JUNTA DE VECINOS CAPITAL TARACO
Tomás Acarapi Presidente
8. LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS AUTORIDADES
La alcaldesa de la comunidad de Taraco tiene la función y la obligación de velar por el bienestar de las diferentes comunidades elaborando obras para las diferentes comunidades para que así vivan bien, sin problemas y en armonía.
ENTREVISTA
El presidente del concejo municipal tiene la obligación de colaborar a la alcaldesa y de ayudarlo y de acompañarlo a las diferentes reuniones y también a los diferentes eventos culturales y también de ayudar en otras actividades.
El vicepresidente del concejo municipal de Taraco tiene la función u obligación de colaborar a la alcaldesa y cuando no se encuentra el presidente del concejo municipal tiene que reemplazarlo y asistir a los diferentes acontecimientos culturales y a entrega de obras y a las reuniones.
La secretaria tiene la tarea de informar todos las llamadas que recibe y también de llamar a las personas que le dice la alcaldesa y también tiene la función de comunicar a los trabajadores cuando hay reunión y también de sellar los diferentes documentos y también de trasladarlos los documentos a los diferentes lugares estos son algunas tareas de la secretaria Victoria Rengel.
La función del Jach’a Mallku cantonal de Taraco es velar por el bienestar de las distintas comunidades y ver las necesidades que tiene las comunidades, reuniéndose con los diferentes Mallkus y también tiene la tarea de ver si los funcionarios de la alcaldía están cumpliendo con su rol respectiva.
Los Mallkus de las tres subcentrales tienen la tarea de mejorar la forma de vida de las comunidades exigiendo obras para las distintas comunidades, reuniéndose con los Mallkus de las distintas comunidades en asamblea, reuniones y en ahí quedar que es lo que necesitan la comunidad y los Mallkus de las tres subcentrales lo informan a la alcaldesa eso son algunas funciones que cumple los Mallkus subcentrales.
9. ASPECTO ECONÓMICO
La comunidad de Taraco tiene tres zonas productivas como enseguida se va a mencionar en las zonas altas en donde su actividad principal es la agricultura y en la zona media es una zona netamente ganadera y la zona baja es en donde se dedican a la pesca como su actividad de subsistencia familiar y también se dedican a la artesanía.
9.1. LA GANADERÍA
Los comunarios de la comunidad de Taraco se dedican a la crianza de los diferentes animales como en la ganadería a la crianza de la vaca y el toro y para ellos antes el toro era uno de los animales indispensables porque con el toro araban sus tierras para su siembra y ahora ya no es tanto así porque la tierra hacen arar con el tractor más ahora crían la vaca lechera para la elaboración del queso y también crían la oveja, el cerdo y también las gallinas en una cantidad media.
9.2. LA AGRICULTURA
También los campesinos o comunarios de la comunidad de Taraco se dedican a la producción de los diferentes alimentos como la papa, haba, oca y el maíz y la cebada para su alimentación y para la venta.
9.3. LA PEZCA
La pesca es uno de sus actividades muy importantes porque de ahí tienen un ingreso para vivir bien porque cada día van al lago a pescar como el pejerrey y el mauri.
ENTREVISTA
El señor Valentín Llusco nos dice que gracias a la pesca tienen una vida tranquila porque de lunes a sábado van a pescar con su hijo a las tres y media de la madrugada y a las 7 a.m. ya están regresando a su casa para así mandar los pescados hacia la ciudad de El Alto.
¿Usted con qué tipo de vote cuenta, con el de remo o el de motor?
Pues bueno yo antes estaba hiendo con el de remo y ahora ya cuento con el de motor.
¿Me podría decir si usted sabe antes como iban a pescar nuestros abuelos o tatarabuelos?
Claro pero no sé bien solo te puedo decir lo que me contó mi abuelo. Se dice que antes no tenían bote de madera sino balsa de totora con eso iban a pescar también me dijo que las balsas eran un poco peligros porque balanceaban mucho en el lago. (Llusco Valentín, 60 años comunidad Taraco).
9.4. ARTESANÍA
Se puede decir que los campesinos de la comunidad de Taraco son unos buenos artesanos porque realizaban y realizan distintos tejidos de oveja como la cama de oveja, tejían ponchos, awayos, pantalones todo de la lana de oveja.
Y también son unos buenos bordadores porque en allí hicieron el primer disfraz de moreno y se dice que antes ellos nomas bordaban sus disfraces.
10. ASPECTO CULTURAL
Las costumbres que tiene la comunidad de Taraco son las siguientes:
10.1. LAS FIESTAS DE CARNAVAL
En estas fiestas la comunidad de Taraco tiene la costumbre de participar con una comparsa y también hay comparsas invitadas de las diferentes comunidades y el martes de challa tienen la costumbre de thikar sus casas, sus animales sus cosechas y también su bote.
10.2. SEMANA SANTA
En los días de feriado de las fechas de semana santa en la comunidad de Taraco se realiza cada año un campeonato de futbol donde participan equipos conformado entre familiares y se realiza el campeonato en 3 días desde el día viernes donde se realiza la inauguración del campeonato y culmina el día domingo con la premiación a los ganadores y los premios ya no son en trofeos sino en ganados.
Primer lugar Un toro
Segundo lugar Una vaca
Tercer lugar Una llama
Cuarto lugar Un cerdo
Quinto lugar Una oveja
Sexto lugar Sorpresa
10.3. SAN JUAN
En la noche de San Juan hacen una fogata y la creencia es para que tengan más animales; al día siguiente le colocan zarcillo a la vaca y al toro y le bautizan y a la oveja le ponen lanas de diferentes colores y también lo bautizan esto es para que tengan más animales eso es su forma de su creencia.
10.4. CORPUS CRISTI
En las fiestas de Corpus Cristi se realiza una entrada folklórica y autóctono donde participan las 16 comunidades que pertenecen al municipio, estas fiestas se realiza cada año porque ya es una costumbre para los comunarios.
10.5. AÑO NUEVO AYMARA
Los hermanos indígenas de esa comunidad tienen la costumbre de recibir el año nuevo aimara la mayor parte de los comunarios en la comunidad de Tiahuanaco recibiendo los primeros rayos del dios Inti (sol) recibiendo sabiduría por que la comunidad de Tiahuanaco solo está a 23 km de la comunidad de Taraco se puede decir a 40 – 45 minutos.
10.6. LA FIESTA DE LA VIRGEN DE CARMEN
darles salud y prosperidad y se dice que hay que cumplir tres años seguidos y la comunidad de Taraco siempre participa con la danza de la morenada porque es la cuna de la morenada y en esta fiesta demuestran sus mejores pasos y sus mejores galas y como jurado está la alcaldesa y otras autoridades.
10.7. EL 2 DE AGOSTO DÍA DEL CAMPESINO
En esta fecha se realiza un desfile cívico donde participan las autoridades de la alcaldía, los mallkus originarios, los vecinos de la comunidad y la escuelita y también vienen las escuelas o unidades educativas de las comunidades vecinas realzando en nombre de los campesinos con un gran fervor cívico.
10.8. TODO LOS SANTOS
En estos días los hermanos de la comunidad tienen la costumbre de realizar o elaborar pan para hacer rezar a sus difuntos así también preparan una mesa con las cosas que le gustaba a su ser querido para así recibir bien la visita del más allá y también que así se vaya contento hacia el más allá y para ellos esto es una forma de recordarse de la persona querida que se fue al otro mundo
11. HISTORIA DE LA MORENADA
La región es considerada como la cuna de la morenada pues según las narraciones populares es aquí donde se origina esta danza de la cual los pobladores se sienten muy orgullosos las mismas que desde su creación se han convertido en hábiles artesanos dedicados a bordar trajes de morenos para las manifestaciones folklóricos en honor a la santísima virgen del Carmen.
Los documentos que datan de 1877 certifican que el primer bordador de disfraces de moreno fue Santiago Villca que vivía en el municipio de Taraco y los vecinos desde que se fundó Taraco, han sido artesanos y muy especialmente se han dedicado a bordar trajes de moreno.
El chancho es símbolo de la abundancia, que los bailarines de la morenada utilizan en la matraca.
Según documentos como un contrato a una banda que data de 1898 estudios del centro artesanal y estudios recientes se conoce que la danza de la morenada tiene su origen en Taraco razón mediante la Resolución Ministerial N° 1500 redactado en el vice-ministerio de culturas se declaró el 15 de junio de 2007 a la región como “CUNA DE LA MORENADA”.
12. VIVENCIA DE LA COMUNIDAD
Los comunarios cuentan con los servicios básicos, la provisión de agua para el consumo de la población en las comunidades campesinas es a través de piletas públicas mediante cañería y a través de posos perforados, mientras que en la capital del municipio existe ya un sistema de agua potable domiciliario, en un 70% no cuentan con la red de alcantarillado público.
El 80% de las viviendas del municipio cuentan con servicio de energía eléctrica a domicilio y el 20% de las viviendas aún no cuentan con el servicio y aun viven con los mecheros en escasas condiciones.
13. EL TURISMO
El turismo es muy importante porque puede mejorar la economía del municipio hasta de las personas que viven ahí.
<Según la ley de municipalidad 2028 dentro del artículo 8 señala proponer e incentivar la actividad del turismo dentro del marco de las políticas y estrategias nacionales y departamentales.
Entonces se puede decir que la alcaldesa del municipio de taraco tiene la tarea de elaborar proyectos para incentivar más el turismo hacia la comunidad.
13.1. DEMANDA TURÍSTICA
Es muy importante destacar que el turismo es una buena alternativa para la generación de ingresos y la creación de fuentes de trabajo para los pobladores de Taraco.
En la actualidad el municipio de Taraco es considerado un centro turístico potencial, debido a su reciente creación está buscando incrementar sus servicios e infraestructura para introducirse al mercado turístico.
Son muy pocos las personas que recorren los sitios del municipio de Taraco pese a que se encuentra cerca de Tiahuanaco, Complejo Arqueológico declarado por la UNESCO patrimonio mundial el año 2000.
Hasta hace dos años Taraco era parte de lo que es Tiahuanaco, y toda la región estaba incluida en los planes turísticos de este municipio, sin embargo, en su plan de desarrollo no había una identificación clara del potencial turístico, no se consideraba el desarrollo de esta actividad, menos se había hecho promoción turística de la zona y todos sus atractivos. Eso no significa que Taraco carece de atractivos turísticos, si tiene, pero este potencial turístico primero hay que identificarlo bien, hay que organizarlo y después ponernos a trabajar en una planificación que nos permita aprovechar a futuro como una fuente de recursos externos para el municipio.
(Entrevista a Johnny Villca oficial mayor del municipio de Taraco, mayo 2006).
El micro clima existente en la península de Taraco; esta sirvió para el asentamiento y el desarrollo de las grandes culturas andinas como Chiripas y Tiahuanaco. Al tener tres pisos ecológicos claramente diferenciados, Taraco, tiene como principal actividad la producción agrícola, pecuaria y por estar ubicada a orillas del lago Titicaca, la actividad piscícola se constituye en el sostén diario de las familias, basando su dieta, alimenticio y en la utilización de productos de la región, de ahí que esta península es considerada como “La primera cultura agrícola aldeana en territorio boliviano”.
Otro de los atractivos importantes que posee esta región es su entorno paisajístico debido a su ubicación, son las vistas que se tienen tanto del lago Titicaca como de la cadena montañosa de la cordillera real.
Complementando la riqueza turística están las manifestaciones culturales folklóricas y los transmitidos de generación en generación mediante leyendas y narraciones.
Johnny Villca, cuenta que “El lago menor antes no existía sino solo el lago mayor. Si bajamos a Jihuawi grande, vamos a encontrar grandes columnas de piedra, que te dicen que es parte de ciudades. Si bajamos hasta santa Rosa de Taraco, encuentras escalinatas que van bajando hacia el lago. Los del lugar nos decía que la isla sicuya antes no existía se llamaba comunidad Sicuya entonces, hablando con las personas mayores, nos decía que en época de la hacienda, se iba a pie hasta la isla Sicuya, llevando los productos a ésta comunidad y se pasaba a la que es Suriqui y hasta puerto Pérez, lo que nos demuestra hipotéticamente que por efecto de la naturaleza y del clima, se ha dado un rebalse creándose así el lago menor.
Este lago que nosotros tenemos tiene una profundidad que varía entre 4 y 10 metros.
También se debe mencionar la existencia de riqueza arquitectónica, que se hace presente con construcciones que datan de la época colonial (iglesias y viviendas) que son un patrimonio histórico arquitectónico de gran valor, que en algunos casos son testimonios vivientes de la historia, que aún están siendo construidas como en épocas pasadas; un ejemplo de aquello es que la mayoría de las familias campesinas habitan en viviendas de dos ambientes con muros de adobe, piso de tierra y techo de paja o calamina, ejecutadas bajo el sistema de “autoconstrucción”.
La actividad arqueológica que se realiza en la zona, son una muestra de la enorme riqueza que encierra este territorio como por ejemplo en CHIRIPA, OJEPUCO (Jihuahui grande) San José y Coacollo.
13.2. SITIO ARQUEOLÓGICO DE TARACO
El sitio arqueológico de chiripa es uno de los sitios con arquitectura más tempranos en la región, es importante debido a la presencia de su recinto ceremonial con una amplia vista de las orillas del lago Titicaca, construida durante la prehistoria de Bolivia.
El sitio arqueológico de la cultura chiripa cuenta con un montículo artificial donde hay habitantes de planta rectangular dispuestas alrededor de un templete semisubterraneo este templete consta de un montículo artificial de 50 por 50 metros y seis de altura.
Las habitaciones están construidas con paredes dobles que los utilizaban como almacén de víveres y como mecanismo de ambientación y aclimatación para evitar los bruscos cambios de temperatura al interior de la vivienda.
El periodo principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicos entre los años 541 – 115 antes de Cristo y 31 después de Cristo, según esta cronología la cultura Chiripa, en su fase más importante, es contemporáneo a la época primera de Tiahuanaco.
Las chiripas fueron los primeros en pintar su cerámica. También trabajaban el cobre y la piedra para representar dioses o ídolos. Eran expertos agricultores y fueron contemporáneos de los habitantes de Tiahuanaco para luego desaparecer a ser absorbidos por Tiahuanacotas.
Parte de estos estudios y de esta riqueza arqueológica la podemos encontrar en el museo lítico de Taraco.
BIBLIOGRAFÍA
GOBIERNO MUNICIPAL DE TARACO – DIRECCIÓN DE CULTURA Y DESARROLLO TURÍSTICO, (2009) “taraqu Turismo comunal con identidad”, Editorial SAMIRI-THOA, La Paz-Bolivia
ENTREVISTAS
(Choquetarqui Julio, 81 años, comunidad Taraco).
(Llusco Valentín 60 años comunidad Taraco)
Producción Intelectual, prohibida su reproducción total o parcial.
Reclamos y sugerencias a Dhuanca66@gmail.com o al 71905134